Skip to content Skip to footer

Cómo saber si mi tarjeta es revolving

Las tarjetas revolving han generado un gran número de reclamaciones en los últimos años debido a sus intereses desproporcionados y a las condiciones opacas con las que suelen comercializarse. Muchas personas pagan mes a mes sin darse cuenta de que apenas reducen su deuda, sin saber que podrían estar atrapadas en un sistema abusivo. Por eso, una de las preguntas más frecuentes que recibimos en Orejas Abogados es: ¿cómo saber si mi tarjeta es revolving?

En este artículo te ayudamos a identificar si estás ante una tarjeta de este tipo, qué consecuencias tiene, y cómo puede actuar legalmente si estás siendo víctima de intereses usurarios.

¿Qué es una tarjeta revolving?

Una tarjeta revolving es un tipo de tarjeta de crédito que permite fraccionar los pagos a través de una cuota mensual fija o variable, que en muchos casos:

  • No cubre el total del gasto mensual.
  • Aplica intereses muy elevados (habitualmente entre el 20% y el 30% TAE).
  • Renueva automáticamente el crédito, generando una deuda constante y prolongada.

Aunque pueden parecer útiles por su flexibilidad, lo cierto es que muchas veces se convierten en una trampa financiera difícil de resolver.

Cómo saber si tu tarjeta es revolving: señales claras

1. Pagás cada mes, pero la deuda nunca baja

Si notás que:

  • Llevás años pagando una tarjeta.
  • Y el capital pendiente se mantiene o incluso crece…

Es una alerta clara de que estás frente a una tarjeta revolving. Estas tarjetas están diseñadas para que el pago mínimo mensual apenas cubra los intereses.

2. TAE superior al 20%

Revisá tu contrato o el último extracto. Si aparece una TAE superior al 20%, es casi seguro que se trata de una tarjeta revolving.

Ejemplo: una TAE del 26% significa que por cada 1.000 € usados, podrías acabar pagando más de 2.000 € si solo hacés el pago mínimo.

3. La cuota mensual es baja (pero engañosa)

¿Pagás una cuota fija mensual de 30, 50 o 70 euros? Es probable que esa cuota esté diseñada para extender la deuda lo máximo posible, convirtiendo tu tarjeta en revolving.

4. Podés volver a usar el saldo a medida que pagás

Una característica típica de estas tarjetas es que, al abonar una parte del crédito, ese importe vuelve a estar disponible, incentivando el uso constante.

5. El contrato no menciona claramente el plazo de devolución

Si al momento de contratar la tarjeta no se especificó:

  • Cuánto tiempo llevaría pagarla.
  • El total que acabarías abonando.

Entonces puede que el contrato no haya sido suficientemente transparente, lo cual es otro indicador de que es revolving.

¿Dónde encontrar esta información?

Para saber si tu tarjeta es revolving, podés revisar:

  • El contrato firmado al momento de contratación.
  • El extracto mensual.
  • El área de cliente online de la entidad emisora.

Buscá los siguientes elementos:

  • TAE del contrato.
  • Tipo de amortización: pago a plazos o cuota fija mensual.
  • Mención a intereses acumulativos o renovables.
  • Posibilidad de usar nuevamente el crédito pagado.

Si tenés dudas, en Orejas Abogados analizamos gratuitamente tu contrato y te decimos si podés reclamar.

Entidades que han ofrecido tarjetas revolving

Algunas de las entidades más denunciadas por este tipo de tarjetas son:

  • Wizink
  • Carrefour Pass
  • Cetelem
  • Cofidis
  • BBVA Consumer
  • Banco Cetelem
  • Bankintercard
  • EVO Finance

Si tu tarjeta proviene de alguna de estas entidades y cumple con las características mencionadas, es muy probable que sea revolving.

¿Por qué es un problema tener una tarjeta revolving?

El principal problema es el endeudamiento crónico. A lo largo de los años, los usuarios pueden:

  • Pagar varias veces el importe inicial.
  • No salir nunca de la deuda si siguen usando el crédito.
  • Terminar abonando cantidades abusivas sin ser conscientes.

Además, muchos contratos no cumplen con los estándares de transparencia e información al consumidor, lo que los convierte en reclamables judicialmente.

¿Es legal una tarjeta revolving?

Sí, en teoría. Pero en la práctica:

  • Si los intereses son excesivos, puede considerarse usura.
  • Si el banco no explicó correctamente las condiciones, se puede declarar nulo el contrato.

El Tribunal Supremo ha sentenciado que estas tarjetas son ilegales cuando superan el interés medio de mercado y no cumplen con los principios de transparencia contractual.

¿Qué puedo hacer si mi tarjeta es revolving?

1. Dejar de usarla y bloquearla

No sigas utilizando el crédito disponible. Esto solo prolongará la deuda.

2. Solicitar un cuadro de amortización

Pedí a la entidad un desglose con:

  • Capital pendiente.
  • Intereses aplicados.
  • Tiempo estimado de cancelación.

3. Reclamar legalmente la nulidad del contrato

Si tu tarjeta cumple con los criterios de usura, podés:

  • Cancelar la deuda pendiente.
  • Recuperar los intereses abonados en exceso.
  • Frenar futuras reclamaciones o embargos.

En Orejas Abogados, nos encargamos de todo el proceso legal.

Preguntas frecuentes

¿Puede ser revolving una tarjeta sin la palabra “revolving”?

Sí. Muchos contratos no mencionan explícitamente el término, pero aplican las condiciones propias de estas tarjetas.

¿Todas las tarjetas con pago aplazado son revolving?

No necesariamente. La clave está en los intereses, el tipo de amortización y la transparencia del contrato.

¿Puedo reclamar si ya terminé de pagar?

Sí. Tenés hasta 5 años desde el último pago para reclamar intereses abusivos y solicitar la devolución de lo cobrado de más.

¿Puedo ir al juicio solo o necesito abogado?

Es obligatorio acudir con abogado y procurador si la reclamación supera los 2.000 €. En Orejas Abogados te representamos y solo cobramos si ganamos.

¿Qué pasa si la entidad me amenaza con un fichero de morosos?

Si tu contrato es nulo por usura, puede impugnarse la inclusión en listas como ASNEF o Experian.

¿Cómo puede ayudarte Orejas Abogados?

  • Analizamos tu tarjeta sin coste.
  • Evaluamos si podés reclamar.
  • Tramitamos el juicio por ti.
  • Negociamos con la entidad si lo preferís.
  • Solo cobramos si ganás.

Nuestro objetivo es que recuperes tu dinero y rompas el ciclo de deuda injusta.

Saber si tu tarjeta es revolving es el primer paso para liberarte de una deuda eterna. Si pagás sin que la deuda baje, si los intereses son desproporcionados o si no entendiste bien las condiciones desde el principio, es muy probable que tengas una tarjeta revolving.

En Orejas Abogados te ayudamos a analizar tu caso, sin compromiso, para que puedas reclamar lo que es tuyo, salir de la deuda y recuperar el control de tus finanzas.

Consultanos hoy y empezá a resolverlo.

Artículo realizado por:

Administracion Orejas

Somos un despacho especializado en Derecho Mercantil, Derecho Civil y Derecho Concursal. Contamos con una amplia experiencia en el planteamiento de procedimientos de Ley de Segunda Oportunidad, aconsejando tanto a personas particulares como a empresas en situación de crisis económica.