Las tarjetas revolving han ganado popularidad en los últimos años por su flexibilidad en el pago. Sin embargo, esta aparente ventaja puede ocultar condiciones financieras que comprometen gravemente la economía de los consumidores. Uno de los principales focos de controversia es el tipo de interés que aplican estas tarjetas. ¿Es legal el interés de tu tarjeta revolving? Esta es una pregunta que cada vez más personas se hacen al darse cuenta de que su deuda parece interminable. En este artículo te explicamos detalladamente cómo funciona, cuándo un interés se considera legal y qué podés hacer si detectás abusos.
Cómo funciona una tarjeta revolving
Una tarjeta revolving permite realizar compras y aplazar su pago mediante cuotas mensuales. El usuario dispone de un crédito que puede usar y reusar mientras paga una cantidad mínima al mes. Esta modalidad tiene un problema grave: en lugar de reducir la deuda, gran parte de la cuota se destina al pago de intereses y comisiones, lo que hace que la deuda se mantenga durante años o incluso crezca.
Características principales:
- Crédito rotativo: el importe pagado vuelve a estar disponible.
- Cuotas mínimas: habitualmente muy bajas, lo que alarga la deuda.
- Interés mensual capitalizado: se generan nuevos intereses sobre los anteriores.
- TAE elevada: en muchos casos superior al 25 %.
Este tipo de tarjetas puede parecer atractivo por su flexibilidad, pero las condiciones suelen ser poco claras y los consumidores no son plenamente conscientes de cuánto pagarán a lo largo del tiempo.
¿Qué dice la ley sobre el interés?
En España no existe un límite legal fijo para los intereses de los créditos al consumo, pero sí hay un marco jurídico que permite evaluar si son legales o no.
Ley de Represión de la Usura (1908)
Según esta ley, un préstamo es usurario si:
- Tiene un interés “notablemente superior al normal del dinero”.
- Es desproporcionado con las circunstancias del caso.
- No se justifica por las condiciones del mercado o el riesgo asumido por la entidad.
En el caso de las tarjetas revolving, el Tribunal Supremo ha aplicado esta ley para declarar la nulidad de varios contratos con intereses excesivos.
Jurisprudencia reciente
La sentencia del Tribunal Supremo 149/2020 marcó un antes y un después: declaró que una tarjeta con TAE del 27,24 % era usuraria, ya que superaba ampliamente el tipo medio de los créditos al consumo publicado por el Banco de España.
Desde entonces, decenas de sentencias han respaldado esta posición. En 2025, el criterio sigue firme: si la TAE supera en 6 o más puntos porcentuales la media del mercado, puede considerarse usuraria.
Cómo saber si el interés de tu tarjeta es legal
Para determinarlo, tenés que seguir estos pasos:
1. Verificá la TAE de tu tarjeta
La TAE (Tasa Anual Equivalente) debe figurar en tu contrato o en los extractos mensuales. Es el dato que refleja el coste total del crédito, incluyendo intereses y comisiones.
2. Consultá la media del mercado
El Banco de España publica trimestralmente el tipo medio de interés para créditos al consumo. En 2025, esta cifra ronda el 20 %. Si tu tarjeta tiene una TAE del 26 % o más, hay un indicio de usura.
3. Revisá el contrato
Es clave que el contrato haya explicado con claridad:
- El sistema de amortización (revolving).
- Las consecuencias económicas de las cuotas mínimas.
- La duración estimada de la deuda.
- La TAE real del crédito.
Si esta información no estaba disponible o no era comprensible, también puede haber nulidad por falta de transparencia.
Cuadro comparativo: interés legal vs usurario
| Concepto | Interés legal | Interés usurario |
|---|---|---|
| TAE | ≤ 6 puntos sobre la media del mercado | > 6 puntos sobre la media del mercado |
| Transparencia | Contrato claro y comprensible | Información ambigua o insuficiente |
| Justificación del interés | Basada en riesgo o mercado | Injustificadamente elevado |
| Duración de la deuda | Progresivamente decreciente | Mantenimiento o incremento constante |
¿Qué pasa si se declara nulo el interés?
Cuando un juez declara que el interés de una tarjeta revolving es usurario, los efectos legales son contundentes:
- Nulidad total del contrato: se considera que el contrato nunca existió legalmente.
- El banco solo puede reclamar el capital prestado: todo lo pagado en concepto de intereses se debe devolver.
- Devolución del exceso abonado: si ya pagaste más del capital prestado, te corresponde una devolución.
- Intereses legales a tu favor: desde cada pago indebido.
Esta nulidad ha sido aplicada en múltiples sentencias, beneficiando a miles de consumidores.
La importancia de la transparencia
Aún si la TAE no supera el límite considerado usurario, el contrato puede ser anulado si no cumplió con los criterios de transparencia. El Tribunal Supremo ha señalado que el consumidor debe tener información clara y comprensible para entender:
- El coste real del crédito.
- La duración aproximada de la deuda.
- El impacto de pagar solo la cuota mínima.
Si no se ofreció esta información de manera previa a la contratación, el contrato puede ser nulo por vicio de consentimiento.

Cómo reclamar si el interés no es legal
Si sospechás que tu tarjeta tiene un interés abusivo, podés iniciar una reclamación. Estos son los pasos recomendados:
Paso 1: Reclamación extrajudicial
Presentá una queja ante el Servicio de Atención al Cliente de la entidad emisora. Solicitá:
- La nulidad del contrato por usura o falta de transparencia.
- La devolución de los intereses cobrados de más.
- Copia del contrato y del cuadro de amortización.
Tenés que conservar el acuse de recibo y esperar una respuesta durante al menos dos meses.
Paso 2: Demanda judicial
Si no obtenés respuesta o si es negativa, podés presentar una demanda ante el Juzgado de Primera Instancia. Lo ideal es contar con el asesoramiento de un abogado especializado en derecho bancario, como los de Orejas Abogados, que te ayudará a presentar una demanda sólida y con altas probabilidades de éxito.
Paso 3: Sentencia
Si el juez te da la razón, se anula el contrato y se aplican los efectos legales antes mencionados. En muchos casos, la entidad también debe pagar las costas del juicio.
Documentación necesaria para reclamar
| Documento | Finalidad |
|---|---|
| Contrato original de la tarjeta | Verificar condiciones, TAE, cláusulas |
| Extractos mensuales | Comprobar pagos e intereses aplicados |
| Cuadro de amortización | Ver evolución de la deuda |
| Comunicaciones con el banco | Evidenciar intentos de resolución extrajudicial |
| Publicidad o folletos (si los tenés) | Mostrar posibles promesas engañosas o incompletas |
¿Qué entidades ofrecen tarjetas revolving?
Las tarjetas revolving están presentes en muchas entidades, pero algunas han sido especialmente señaladas por la justicia:
- Wizink
- Cofidis
- Carrefour Pass
- Cetelem
- Banco Sabadell
- BBVA
- CaixaBank
En muchos casos, los jueces han fallado en contra de estas entidades al detectar intereses abusivos o falta de transparencia.
Casos reales
- Caso 1: Cliente de Wizink con TAE del 28 %. La justicia declara el contrato nulo por usura. Se le devuelve 6.800 euros.
- Caso 2: Contrato de Carrefour Pass con TAE del 24 %, sin explicación clara del sistema de amortización. Fallo favorable por falta de transparencia. Cliente recupera 4.500 euros.
- Caso 3: Tarjeta de Cetelem con TAE del 26 %, cuota mensual baja, deuda estancada. El juez determina desequilibrio contractual y ordena devolución de lo pagado en exceso.
Plazos de reclamación
- Nulidad del contrato: imprescriptible.
- Devolución de cantidades pagadas: plazo de cinco años desde el último pago indebido.
Esto significa que, aunque hayan pasado años desde que contrataste la tarjeta, aún podés reclamar si seguís pagando o si no han pasado cinco años desde el último pago.
¿Cuáles son las probabilidades de éxito?
Las estadísticas muestran que más del 80 % de las demandas por intereses abusivos en tarjetas revolving resultan favorables al consumidor, siempre que se presente una buena argumentación y documentación completa.
En Orejas Abogados, te ayudamos a maximizar tus probabilidades con una estrategia legal clara y efectiva, adaptada a tu caso.
La legalidad del interés de tu tarjeta revolving no depende únicamente de una cifra. También debe evaluarse la forma en que fue presentado, explicado y aceptado. Si el interés es desproporcionadamente alto o si el contrato fue poco transparente, es posible que estés ante un caso de usura o abusividad.
Desde Orejas Abogados, te ofrecemos una revisión gratuita de tu caso y te acompañamos en todo el proceso, desde la reclamación extrajudicial hasta la demanda judicial si es necesario. No estás solo. Contactanos hoy mismo y empezá a recuperar lo que es tuyo.
