Skip to content Skip to footer

¿Es mejor reclamar por vía judicial o extrajudicial una tarjeta revolving?

Las tarjetas revolving se han convertido en uno de los productos financieros más polémicos de los últimos años debido a sus altos intereses y a las condiciones poco transparentes que han afectado a miles de consumidores. Si tienes una de estas tarjetas y consideras que has pagado más de lo que debías, puedes reclamar para recuperar tu dinero.

Sin embargo, surge una pregunta clave: ¿es mejor hacerlo por vía judicial o extrajudicial? La respuesta depende de varios factores, desde tu situación personal hasta la disposición de la entidad a llegar a un acuerdo.

En este artículo analizaremos ambas vías, sus ventajas, desventajas y en qué casos conviene elegir una u otra, con la experiencia de Orejas Abogados como referencia en este tipo de reclamaciones.

Qué es una tarjeta revolving y por qué se reclama

Una tarjeta revolving es un tipo de tarjeta de crédito que permite aplazar el pago de las compras, pero con un sistema de intereses compuesto muy elevado. Esto provoca que las deudas se alarguen durante años y que el cliente termine pagando mucho más de lo que recibió.

En muchos casos, el interés aplicado supera el límite legal y puede considerarse usura, lo que habilita al consumidor a reclamar judicialmente la nulidad del contrato y la devolución del dinero pagado de más.

Puedes ver más detalles y casos reales en nuestro apartado sobre tarjetas revolving y en las últimas sentencias contra tarjetas revolving.

Vía extrajudicial: características, ventajas y limitaciones

La vía extrajudicial consiste en reclamar directamente a la entidad financiera antes de acudir a los tribunales.

Cómo funciona

  1. El consumidor presenta una reclamación escrita al banco, explicando su caso y adjuntando documentación.
  2. La entidad revisa la solicitud y puede ofrecer una propuesta de acuerdo.
  3. Si no hay respuesta satisfactoria, se puede pasar a la vía judicial.

Ventajas

  • Más rápida que la vía judicial (puede resolverse en semanas o pocos meses).
  • Menor coste inicial, ya que no requiere tasas judiciales.
  • Posibilidad de llegar a un acuerdo sin enfrentamiento judicial.

Limitaciones

  • La entidad no está obligada a aceptar la reclamación.
  • Es frecuente que ofrezcan devoluciones parciales para evitar el juicio.
  • Si el banco rechaza la solicitud, hay que empezar de cero por vía judicial.

Vía judicial: características, ventajas y limitaciones

La vía judicial implica presentar una demanda contra la entidad ante los tribunales, solicitando la nulidad del contrato y la devolución del dinero pagado de más.

Cómo funciona

  1. Preparación de la demanda con la ayuda de un abogado especializado.
  2. Presentación ante el juzgado competente.
  3. Juicio y sentencia.
  4. Ejecución de la sentencia para recuperar el dinero.

Ventajas

  • Mayor probabilidad de recuperar el 100% del dinero pagado de más.
  • Genera un precedente favorable para otros consumidores.
  • Obligatoria si la vía extrajudicial no da resultado.

Limitaciones

  • Mayor duración (puede tardar varios meses o más de un año).
  • Coste inicial más alto, aunque en la mayoría de casos se recupera si se gana el juicio.
  • Mayor formalidad y complejidad del proceso.

Tabla comparativa: vía judicial vs. vía extrajudicial

CaracterísticaVía extrajudicialVía judicial
Tiempo estimadoSemanas o pocos mesesVarios meses o más de un año
Coste inicialBajo o nuloMayor, pero recuperable si se gana
Recuperación del dineroParcial o total, según acuerdoAlta probabilidad de recuperación total
ObligatoriedadVoluntariaObligatoria si no hay acuerdo extrajudicial
Control del resultadoLimitado al acuerdo del bancoDepende de una sentencia judicial

Cuándo conviene cada vía

Escenarios para la vía extrajudicial

  • Cuando quieres una solución rápida y estás dispuesto a aceptar un acuerdo parcial.
  • Si la cantidad reclamada no es muy alta y prefieres evitar costes judiciales.
  • Cuando tienes buena relación con la entidad y crees que puede negociar.

Escenarios para la vía judicial

  • Cuando buscas recuperar el 100% del dinero pagado de más.
  • Si la entidad rechaza tu reclamación extrajudicial.
  • Cuando el interés aplicado es claramente usurario y hay jurisprudencia favorable.

En muchos casos, un buen abogado intentará primero la vía extrajudicial para agilizar el proceso y, si no hay acuerdo, procederá por la vía judicial.

Ejemplos reales

  • Caso 1: Cliente que reclamó por vía extrajudicial y obtuvo una devolución del 60% en dos meses, aceptando el acuerdo para evitar juicio.
  • Caso 2: Consumidor que acudió directamente a la vía judicial, ganó el caso y recuperó el 100% más intereses legales en 14 meses.
  • Caso 3: Persona que inició por vía extrajudicial, el banco no respondió, y finalmente ganó el juicio con un resultado más favorable que la oferta inicial.

Importancia de la asesoría legal

Aunque la vía extrajudicial parezca más sencilla, contar con un abogado desde el inicio aumenta las probabilidades de éxito. En Orejas Abogados, nuestro equipo analiza tu caso, calcula cuánto podrías recuperar y te asesora sobre la mejor estrategia.

Además, puedes consultar cuánto te pueden devolver por una tarjeta revolving para tener una estimación previa.

Riesgos de actuar sin asesoramiento

  • Aceptar un acuerdo poco favorable sin saber que podrías recuperar más.
  • Presentar una reclamación incompleta o mal fundamentada.
  • Dejar pasar plazos legales importantes.

En nuestra experiencia, muchos clientes que primero reclamaron por su cuenta aceptaron ofertas bajas y luego descubrieron que podían haber recuperado mucho más.

El papel de la jurisprudencia

La jurisprudencia reciente, recogida en nuestras últimas sentencias contra tarjetas revolving, está respaldando cada vez más a los consumidores. Esto hace que la vía judicial sea muy sólida en casos de intereses abusivos, aunque siga siendo más lenta que la extrajudicial.

No existe una única respuesta para decidir si es mejor reclamar una tarjeta revolving por vía judicial o extrajudicial. La elección depende de tu situación, tus objetivos y tu disposición a esperar o negociar. Lo que sí es claro es que contar con asesoría experta como la de Orejas Abogados es clave para maximizar lo que puedes recuperar y evitar errores estratégicos.

Artículo realizado por:

Administracion Orejas

Somos un despacho especializado en Derecho Mercantil, Derecho Civil y Derecho Concursal. Contamos con una amplia experiencia en el planteamiento de procedimientos de Ley de Segunda Oportunidad, aconsejando tanto a personas particulares como a empresas en situación de crisis económica.